EDUCACIÓN MUSICAL
18 dic 2006
CONCURSO "MIS DERECHOS PINTADOS, CONTADOS Y CANTADOS"
EN LA MUESTRA ESTÁN TODAS LAS PRODUCCIONES DE LAS 23 INSTITUCIONES QUE PARTICIPARON DEL CONCURSO
http://www.educared.org.ar/saludar/sitio_concurso/muestra.htm
16 dic 2006
VIAJE DE EGRESADOS 2006
14 dic 2006
VISITA ANIMADA AL TEATRO "EL CÍRCULO"
EL MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE 2º AÑO Y LAS SEÑOS NATALIA Y SOLEDAD REALIZAMOS LA VISITA AL TEATRO.
AQUÍ LES MUESTRO ALGUNAS FOTOS DEL VIAJE.
EN LA ESCUELA

EN LA TRAFIC


A LA VERA DEL RÍO PARANÁ


EN EL TEATRO "EL CÍRCULO"



EN EL PARQUE DE LA INDEPENDENCIA
¡¡¡ UN VIAJE ESPECTACULAR !!!!!!
APESAR DEL CALOR QUE YA HACÍA EN SEPTIEMBRE POR ESTAS LATITUDES
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
- El grupo de trabajo escolar y la colaboración.
- La lengua como elemento socializador.
- El respeto de las diferencias.
- Reconocimientos de los demás.
- La convivencia social en la familia, en la escuela y en otros grupos.
- La norma y lo que se puede y no se puede hacer.
- Algunas normas de la vida cotidiana.
LENGUA
- El teatro y las escenificaciones.
- Conversación espontánea
- Turnos de intercambio
- Juegos con material sonoro
- Dramatización
- La escucha en presencia de los interlocutores.
- Narración y renarración.
- Exposición breve oral con soporte gráfico.
- Lectura silenciosa y oral de textos.
- Elementos del código (estructura dramática, sujeto, acciones, conflicto, entorno, historia).
- Procedimientos de: socialización, comunicación, desinhibición, sensibilización sensorial y emotiva, imaginación, recursos corporales y vocales roles.
- Improvisación.
EXPRESIÓN CORPORAL
- Esquemas motores básicos
- Habilidades motoras con el propio cuerpo y con un compañero o en grupo
MATEMÁTICA
- Numeración y operatoria
CIENCIAS SOCIALES
- Paisaje rural y urbano: características y diferencias.
- Recursos naturales y actividades humanas
CIENCIAS NATURALES
- Clasificación de las partes de las plantas. Características morfológicas.
- Partes comestibles de las plantas.
- Comportamiento ante de los estímulos.
- Clasificación de animales: características particulares.
EDUCACIÓN MUSICAL
- El sonido
- Altura, intensidad, timbre, duración, textura.
- Ubicación espacial del sonido: procedencia, dirección
- Sonidos del entorno natural y social. Organización temporal: secuencia (antes, después).
- Ritmo: libre, métrica (regular e irregular), pulso, acento.
- Música popular y folclórica.
- El cuerpo en relación comunicación y expresión: movimiento, juego y emoción.
- El movimiento corporal relacionado con los demás contenidos de la música, el sonido, la forma, el ritmo, el carácter, diferentes estilos, etc.
- Danzas colectivas.
- La voz: infantil (registro, timbre), adulta (voces femeninas y masculinas)
- Los instrumentos sonoros y musicales. (ver fotos y videos)
- La audición sonora y musical (escuchar casete y archivo mp3)
- Percepción global y parcial
- La memoria musical y sonora
- La evocación sonora. (ver video)
- La imaginación creativa. (ver videos)
- Teatro: organización de los elementos (espacio, tiempo, trama, rol)
- Procedimientos de: socialización, comunicación, desinhibición, sensibilización sensorial y emotiva, imaginación, recursos corporales y vocales roles.
- Improvisación.
2 dic 2006
Velada de fin de año 2006: EL NARANJO DANZARÍN
Personajes:
Árbol – María – Gato – Pajaritos – Sapos – Chancho – Gallinas – Gallos – Perros – Grillitos – Amigos de María
Una tarde de lluvia de un cielo muy gris, María estaba junto a su gatito mirando por la ventana de su casa. Él se llama Cariñosito porque siempre ronronea buscando mimos. ¿Y saben qué? Sueña con ser un mariachi.
1. Sonido de maullido para que se ubiquen en el escenario
2. Música de: “Soy Mariachi” - Antonio Bandera
3. Participantes: 3º año
De repente algo le llamó la atención, se refregó los ojos y volvió a mirar.
¡No, no, no puede ser! -Se decía.
Es que no podía creer lo que allí estaba sucediendo, uno de sus árboles, un Naranjo, bailaba al compás de aquella tormenta.
1. Sonido de tormenta
2. Participantes: cuatro nenes de 2º año que hacen de árbol
A penas dejó de llover salió corriendo a verlo, dio vueltas a su alrededor, lo tocó, pero nada de nada, ya no se movía. Cariñosito también estaba ahí, bueno, hasta que se cayó una naranja y asustado salió como una tromba a refugiarse en la casa.
María se quedó ahí frente al árbol, extrañada, pensaba que todo había sido producto de su imaginación, cuando de pronto el árbol comenzó a danzar nuevamente, esta vez al son de un concierto de pajaritos.
1. Introducción con sonidos de pajaritos para que se ubiquen en el escenario
2. Música de: “Baile de los pajaritos” – María Jesús
3. Participantes: 1º año
Todos los habitantes de su granja poco a poco se fueron sumando a cantar y bailar.
Primero apareció Don Sapo que croó con su gran voz.
1. Sonidos de sapitos para que se ubiquen
2. Música: “Crocki, crocki” - Xuxa
3. Participantes: Nivel Inicial
Cacareando le siguió el Gallo Coco junto con Don Chancho, Doña Chancha y los hermanos Chinchín. Imagínense que dejaron de comer para unirse a la fiesta.
1. Sonidos de granja para que se ubiquen
2. Música: “Al Chancho le gusta la Gallina” – Rubén Rada
3. Participantes: 2º año
Hasta el perro del vecino Juan se presentó ¡Qué gracioso verlo bailar con su cola de aquí para allá!
1. Ladridos para que se ubiquen
2. Música: “Mi perro Dinamita” – Los Redonditos de Ricota
3. Participantes: 3º año
Y por supuesto no podía faltar el cántico sin cesar de la familia Grillito ¡qué lindo espectáculo!
1. Sonido de grillos para ubicarse
2. Música: introducción con “Alpha” – Vangelis y baile con “Lubenica” - Kusturica
3. Participantes: Nivel Inicial
Era tan mágico, tan increíble lo que veía que enseguida fue en busca de sus amigos, es que compartirlo con ellos lo haría aún más hermosos.
En el camino les narraba lo acontecido.
- Mmm… ¡No puede ser! –decía Pablo-
- Vengan, vengan, acérquense, vean –les respondió María.
Pero cuando llegaron, otra vez nada de nada, Naranjo esta quieto… quietito… quietísimo. Todos comenzaron a burlarse y a coro tararearon:
- ¡Men – ti – ro – sa! ¡Men – ti – ro – sa!
Y en eso, Naranjo danzarín comenzó a moverse.
- ¡Es verdad, María no mentía! –exclamaron al unísono y entre disculpas y abrazos, rápido, rápido, fueron a la casa a buscar todo lo que encontraban para hacer diferentes sonidos.
¡¡ Qué fiesta!! ¡¡Cuánta alegría!! Todos saltando, cantando, bailando y riendo junto al árbol Danzarín.
¡¡ Qué maravilla!!
1. Entran haciendo sonidos con diferentes elementos para ubicarse en el escenario.
2. Música: “Pachanga” – Celia Cruz
3. Participantes: María, sus amigos y un representante de cada bichito.
Docentes participantes: Mónica Rodríguez (N.I.)
Gabriela Giacchetti (1º año)
Melina Diaz (3º año)
Verónica Ardanza (Educación Musical)
23 nov 2006
PENTESILEA

PARA HABLARTE DE PENTESILEA TENDRÍA QUE EMPEZAR POR DESCRIBIRTE LA ENTRADA EN LA CIUDAD. TÚ IMAGINAS, CLARO ESTÁ, QUE VES ALZARSE DE LA LLANURA POLVORIENTA UN CERCO DE MURALLAS, QUE TE APROXIMAS PASO A PASO A LA PUERTA VIGILADA POR ADUANEROS QUE YA MIRAN MAL TUS BÁRTULOS.MIENTRAS NO HAS LLEGADO, ALLÍ, ESTÁS FUERA; PASAS DEBAJO DE UNA ARCHIVOLTA Y TE ENCUENTRAS DENTRO DE LA CIUDAD; SU ESPESOR COMPACTO TE CIRCUNDA; TALLADO EN SU PIEDRA HAY UN DIBUJO QUE SE TE REVELARÁ SI SIGUES SU TRAZADO ANGULOSO.SI ESO ES LO QUE CREES, TE EQUIVOCAS: EN PENTESILEA ES DIFERENTE. HACE HORAS QUE AVANZAS Y NO VES CLARO SI ESTÁS YA EN MEDIO DE LA CIUDAD O TODAVÍA FUERA. COMO UN LAGO DE ORILLAS BAJAS QUE SE PIEDE EN AGUAZALES, ASÍ SE EXPANDE PENESILEA A LO LARGO DE MILLAS EN TORNO A UNA MEZCOLANZA URBANA DILUIDA EN LA LLANURA; PÁLIDOS BLOQUES QUE SE DAN LA ESPALDA EN HERBAZALES HÍSPIDOS, ENTRE EMPALIZADAS DE TABLAS Y COBERTIZOS DE CHAPA.DE CUANDO EN CUANDO EN LOS BORDES DEL CAMINO SE APIÑAN EDIFICIOS DE FACHADAS MEZQUINAS, MUY MUY ALTOS O MUY MUY BAJOS, COMO UN PEINE DESDENTADO, INDICANDO QUE DE ALLÍ EN ADELANTE LAS MALLAS DE LA CIUDAD SE ESTRECHAN. PERO PROSIGUES Y ENCUENTRAS OTROS TERRENOS BALDÍOS, DESPUÉS UN OXIDADO SUBURBIO DE TALLERES Y DEPÓSITOS, UN CEMENTERIO, UNA FERIA CON SUS CARRUSELES, UN MATADERO, TE INTERNAS POR UNA CALLE DE TIENDAS MACILENTAS QUE SE PIERDEN ENTRE MANCHONES DE CAMPO PELADO (…)SI ESCONDIDA EN ALGÚN PLIEGUE O BOLSA DE ESTE RESQUEBRAJADO DISTRITO EXISTE UNA PENTESILEA RECONOCIBLE Y DIGNA DE QUE LA RECUERDE QUIEN HAYA ESTADO EN ELLA, O SI PENTESILEA ES SÓLO PERIFERIA DE SÍ MISMA Y TIENE SU CENTRO EN CUALQUIER LUGAR, HAS RENUNCIADO A ENTENDERLO.LA PREGUNTA QUE AHORA COMIENZA A RONDAR POR TU CABEZA ES MÁS ANGUSTIOSA: FUERA DE PENTESILEA, ¿EXISTE UN FUERA? ¿O POR MÁS QUE TE ALEJES DE LA CIUDAD NO HACES SINO PASAR DE UN LIMBO A OTRO Y NO CONSIGUES SALIR DE ELLA?
• CUENTO DE ITALO CALVINO DEL LIBRO: “LAS CIUDADES INVISIBLES”
• CUADRO DE XUL SOLAR “MUROS BIOMBOS”
Para ver otros trabajos con Xul Solar ticleá http://www.edumusical-7.blogspot.com
17 nov 2006
CONCURSO "MIS DERECHOS PINTADOS, CONTADOS Y CANTADOS"
CONCURSO
“SOMOS TODOS DIFERENTES, TENEMOS LOS MISMOS DERECHOS”
Mis derechos pintados, contados y cantados.
Organizado por Chicos.net Asociación Civil y el Portal Educared (Fundación Telefónica).
Pudimos recordar lo observado en la muestra a través de la exploración en clase del Cd “Berni para niños y docentes” que lanzó el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología a través del portal Educ.ar.
Luego de explorar en el Cd la galería de obras de Berni l@s niñ@s decidieron crear trabajos con la técnica del collage donde se reflejara el derecho de todos l@s niñ@s a Jugar. Así fueron creando sus propios collage para participar del concurso donde aparecen las canchas de fútbol, la plaza, las muñecas, los barriletes y los animales (especialmente los perros) como lugar y compañeros de juegos.
6 nov 2006
CHACARERA DOBLE: "ENTRE A MI PAGO SIN GOLPEAR"

ENTRE A MI PAGO SIN GOLPEAR
1) FUE MUCHO MI PENAR
ANDANDO LEJOS DEL PAGO
TANTO CORRER PA` LLEGAR A NINGÚN LADO
Y ESTABA DONDE NACÍ
LO QUE BUSCABA POR AHÍ.
2) ES ORO LA AMISTAD
QUE NO SE COMPRA NI VENDE
SOLO SE DA CUANDO EN EL PECHO SE SIENTE
NO ES ALGO QUE SE HA DE USAR
CUANDO TE SIRVA Y NADA MÁS.
3) ASÍ ES COMO SE DAN
EN LA AMISTAD MIS PAISANOS
SUS MANOS SON PANCACHO Y MATE CEBADO
Y LA FLOR DE LAHUMILDAD
SUELE SU RANCHO PERFUMAR.
4) LA VIDA ME HAN PRESTAO
Y TENGO QUE DEVOLVERLA
CUANDO EL CREADOR ME LLAME PARA LA ENTREGA
QUE MIS HUESOS, PIEL Y SAL
ABONEN MI SUELO NATAL.
5) LA LUNA ES UN TERRÓN
QUE ALUMBRA CON LUZ PRESTADA
SÓLO AL CANTOR QUE CANTA COPLAS DEL ALMA
LE ESTALLA EN EL CORAZÓN
EL SOL QUE TREPA POR SU VOZ.
6) CANTOR PARA CANTAR
SI NADA DICEN TUS VERSOS
¡AY! PARA QUÉ VAS A CALLAR AL SILENCIO
SI ES EL SILENCIO CANTOR
LLENO DE DUENDES EN LA VOZ.
7) MI PUEBLO ES UN CANTOR
QUE CANTA LA CHACARERA
NO HA DE CANTAR LO QUE MUY DENTRO NO SIENTA
CUANDO LO QUIERA ESCUCHAR
ENTRE A MI PAGO SIN GOLPEAR.
4) ESTRIBILLO
CANCIÓN "EL DOMINGUERO"
LA CANCIÓN DISPARADORA FUE EL RASGUIDO DOBLE "EL DOMINGUERO".
LUEGO ANALIZAMOS UN CUADRO DE MOLINA CAMPOS "EL PERICÓN" A PARTIR DEL CUAL DIBUJARON.
EL DOMINGUERO
1) ME VOY PA`L PUEBLO CON LA PILCHA DOMINGUERA
CAMISA BLANCA, BOMBACHA NEGRA,

EN ALPARGATAS, FAJA ROJA Y CORRALERA
HACIENDO JUEGO CON MI CINTO E` YACARÉ.
2) ALLÁ ME ESPERA MI GUANITA ENAMORADA
POLLERA VERDE, BLUSA FLOREADA
Y ME LE PRENDO A LA CINTURA Y CARA A CARA
META VALSEAO, RASGUIDO DOBLE Y CHAMAMÉ.
3) EL SOMBRERO GRIS OSCURO
CON UN BARBIJO HASTA EL PAÑUELO JUSTO AL NUDO
¡¿QUIÉN ME AGUANTA EN LA BAILANTA
CUANDO EMBALAO PEGO UN FUERTE SAPUKAY?!
4) LLEVO EL CUCHILLO AFIRMAO A LA CINTURA
DE CUERNO ´E VACA LA EMPUÑADURA
LO USO PA` TODO TIENE DOBLE AFILADURA
Y MÁS QUE NADA PA` DEFENSA PERSONAL.
5) Y CUANDO EL SOL ASOMA EL PICO EN LA ALBORADA
VUELVO EN MI ZAINO PA` LA RANCHADA
MEDIO “CAÚ” Y LA BILLETERA SIN NADA
PERO CONTENTO POR HABERLA DISFRUTAO.
3) EL SOMBRERO GRIS OSCURO
CON UN BARBIJO HASTA EL PAÑUELO JUSTO AL NUDO
¡¿QUIÉN ME AGUANTA EN LA BAILANTA
CUANDO EMBALAO PEGO UN FUERTE SAPUKAY?!
CUANDO EMBALAO PEGO UN FUERTE SAPUKAY?!
CUANDO EMBALAO PEGO UN FUERTE SAPUKAYYYYY!!!
Cuadro de Molina Campos "¡Va... cayendo gente al baile!"
HISTORIAS SONORAS
-EN UN DÍA SOLEADO LA FAMILIA DREM DECIDIÓ SALIR EN EL BARCO A PSEAR. ANDABAN EN EL RÍO CERCA DE UNA ISALA CUANDO DE REPENTEAPARECIERON UNAS AVES VOLANDO, PARECÍAN MUY APURADAS.
LA FAMILIA DREM DECIDIÓ VOLVER A LA CASA PORQUE ESTABA POR CAER LA NOCHE.
IBAN EN CAMINO A CASA Y DE REPENTE APARECIERON UNAS NUBES NEGRAS JUNTO CON UN VIENTO FUERTE QUE MOVÍA EL BARCO PARA UN LADO Y EL OTRO. CUANDO UN RAYO BAJÓ DEL CIELO NEGRO PARTIÓ EL BARCO EN DOS. EL BARCO COMENZÓ A UNDIRSE MIENTRAS QUE LA FAMILIA DREM AGARRABA SUS SALVAVIDAS.
FUERON NADANDO HASTA LA ORILLA DE UNA ISLA PEDIDA. ERA UNA SELVA.
ELLOS ESTUVIERON DOS DÍAS EN LA SELVA MADAGASCAR.
EL DÍA QUE LA POLICÍA Y DETECTIVE LOS ENCONTRÓ LE DIJERON QUE ESA ISLA NO APARECÍA EN EL MAPA.
MÁS TARDE UN HOMBRE RAY LE COMENTÓ QUE TENÍA UN TRANSMISOR PARA QUE PUEDAN DETECTAR LA ISLA Y ÉL ASÍ PODRÍA VIVIR CON LOS ANIMALES QUE QUERÍA MUCHO.
LA FAMILIA DREM LE DIO TANTA LÁSTIMA QUE RAY QUERÍA CUIDAR ESOS ANIMALES PERO NO TENÍA QUÉ DARLE DE COMER. LA FAMILIA AYUDÓ PARA QUE LOS ANIMALES PUEDAN COMER Y ASÍ QUEDARON PERSONAS A VIVIR.
AYELÉN GRAU – 8º B
HABÍA UNA VEZ DOS AMIGAS PERDIDAS EN UNA PLAYA. ELLAS SE LLAMABAN ILEANA Y AGUSTINA NO SABÍAN QUÉ CAMINO AGARRAR.
DE REPENTE SE ESCUCHARON UNAS GAVIOTAS Y LAS CHICAS SE ASUSTARON Y SIGUIERON CAMINANDO AL RATO SE IBA LEVANTANDO VIENTO DE A POCO CADA VEZ MÁS HASTA QEUE SE VINO UNA TORMENTA Y LAS CHICAS NO SABÍAN QUÉ HACER.
ENCONTRARON UN REFUGIO Y PASARON LA NOCHE ALLI, AL OTRO DÍA, UN VIERNES, APARECIÓ UN DÍA ESPECTACULAR PARA IR A LA PLATA. MI FAMILIA Y YO FUIMOS A LA PLAYA DONDE ESTABAN ILEANA Y AGUSTINA, UNAS AMIGAS MÍAS, Y ELLAS ME CONTARON TODO Y MI FAMILIA Y YO LA LLAVEMOS CADA UNA A SU CASA.
ELLAS SE SALVARON Y AHORA ESTÁN BIEN EN SUS CASA.
Y ME JURARON QUE NUNCA, JAMÁS VOLVERÍAN A ESA PLAYA.
ABIGAIL NOEMÍ RETAMAR – 8º B
- LA TRAGEDIA
YOP EN LA COSTA DEL MADITO MAR ESTABA CAZANDO GAVIOTAS CON UNA ESCOPETA DE AIRE COMPRIMIDO Y VEO COMO LAS OLAS CHOCAN CONTRA UN BARCP ÉSTE SE UNDE LENTAMENTE POR EL GOLPE.
ESE DÍA CACÉ 15 GAVIOTAS.
NO SE SALVÓ NADIE EN EL BARCO, TODOS MURIERON AHOGADOS. YO SABÍA QUE LOS PASAJEROS ERAN AFRICANOS PORQUE EN LA COSTA VI SUS BILLETERAS Y DOCUMENTOS.
DARÍO BERTÓN
-HABÍA UNA VEZ UN NIÑO PERDIDO EN UNA ISLA DESIERTA LLADO JUAN, UNA NOCHE FUE EN BUSCA DE ALIMENTOS POR LA COSTA CUANDO DE REPENTE CAE DESPLMADO DE SUEÑO. MIENTRAS DORMÍA SE LEVANTÓ UNA FUERTE TORMENTA, COMO ÉL NO ESCUCHÓ EL VIENTO Y LOS TRUENOS. A MEDIDA QUE SUBIA LA MAREA LO IBA ARRASTRANDO CADA VEZ MÁS HASTA EL CENTRO DEL MAR. EL COMO SABÍA NADAR, NO PUDO SALVARSE.
MICAELA MARINZALDI
LARA BIANCONI
EVANGELINA GERVAZONI
MICAELA RIBUIERIRO
-EN UNA ISLA DESIERTA SOLAMENTE HABÍA PÁJAROS Y EL RESONAR DEL VIENTO QUE HACÍA MOVER LOS ÁRBOLES DEL LUGAR.
EN ESA ISLA SIEMPRE SE ESCUCHABA UN SONIDO RAROM LA GENTE QUE VIVÍA EN UNA ISAL CERCANA DECÍA QUE VIVÍ UN ANTIGUO INDIO QUE TODOS LOS DÍAS LE TOCABA A SU DIOS PARA AGRADECERLE CADA MOMENTO DE SU VIDA.
JOSÉ BRAVO.
-HABÍA COMENZADO LA NOCHE EN LA ISLA… PARA ESTE INDIO LA NOCHE HABÍA DURADO TODO UN DÍA… POR CIERTAS RAZONES, EL PADRE HABÍA FALLECIDO. COMO NO TENÍA OTRA MANERA DE EXPRESAR SU TRISTEZA, PRETENDÍA HACERLO TOCANDO UNA MELÓDICA Y TRISTE CANCIÓN QUE ATRAÍA LA LLUVIA Y UN VIENTO MUY FUERTE.
ESTO HACÍA QUE YA NO SOLO SEAN SUS SENTIMIETNOS TRISTES SINO TAMBIÉN SU DÍA.
BRENDA KALK – 8º D
-UNA FAMILIA SE IBA DE VIAJE A BRASIL DE PRONTO EL AVIÓN EN EL QUE IBAN SE EMPEZÓ A MOVER Y SE CAYÓ. LAS PERSONAS QUE IBAN EN ÉL MURIERON, SOLAMENTE QUEDÓ LA FAMILIA, LA ÚNICA QUE SOBREVIVIÓ DE ESE TERRIBLE ACCIDENTE. SE VINO LA NOCHE Y AL OTRO DÍA SE HICIERON UNA CHOZA. ESA MISMA NOCHE LLOVIÓ, ELLOS ESTABAN MUY TRISTES Y NO SABÍAN QUE HACER.
GISELA ORIHUELA
-CUENTA UAN HISTORIA QUE HACE MUCHO TIEMPO ATRÁS EN UNA ISLA LLAMADA “FLORCELESTIAL” CUANDO LLOVÍA SE PRODUCÍAN GRANDES TORMENTAS QUE ERAN INVOCADAS POR LOS ABORÍGENES QUE HABITABAN ESA ISLA.
EL VIENTO TRANSFORMABA LAS GOTAS DE LLUVIA EN HERMOSAS FLORES DE COLOR CELESTE QUE CUBRÍAN EL PASTO Y CAUNDO ESA TORMENTA TERMINABA LOS ABORÍGENES CAMINABAN SOBRE ESTAS FLORES Y HACÍAN LARGOS RITUALES.
MICAELA MANDINGORRA – 8º D
-HABÍA UNA VEZ UNA NIÑA LLAMADA MARÍA QUE HABÍA VIAJADO CON SU FAMILIA A UNA CASA. QUEDABA EN LA PLATA, ENTRE MEDIO DE LA SELVA Y EL MAR. SE DESATÓ UNA TORMENTA Y MARÍA SE PERDIÓ EN LA SELVA.
SU FAMILIA ESTABA MUY PREOCUPADA Y DECIDIERON SALIR TODOS EN BUSCA DE LA NIÑA.
MARÍA ASUSTADA, SE SUBIÓ A UN ÁRBOL Y SE ENCONTRÓ CON UN PAJARO ASOMBROSO CON UN BELLO PLUMAJE DE COLORES.
LA NIÑA DE REPENTE ESCUCHÓ QUE LA LLAMABAN, BAJÓ DEL ÁRBOL CON EL AVE Y FUE A SU CASA.
LE MOSTRÓ EL PÁJARO A TODA SU FAMILIA, PERO LE DIJERON QUE DEBÍA DEVOLVERLO A LA SELVA YA QUE SI VIVEN EN ESTE LUGAR ES PORQUE SON ANIMALES LIBRES.
MARÍA DEVOLVIÓ EL AVE MUY TRISTE PERO A LA VEZ SUPO QUE HABÍA HECHO LO CORRECTO, YA QUE EL ANIMAL ESTABA LIBRE.
CAROLINA LORIA Y FLORENCIA SANTANA.
EN UNA ISLA MUY LEJANA UN HOMBRE LE AGRADECE A DIOS MEDIANTE LOS SONIDOS QUE SACA DE LA QUENA PORQUE ÉL LE DIO COMO TODOS LOS DÍAS EL AGUA Y LA LLUVIA PARA HACER FERTIL LA TIERRA.
ESTEBAN FERNANDEZ – 8º D
-HABÍA UNA VEZ UN INDIO QUE TOCABA LA QUENA PARA VENERAR LA LLUVIA, EN UNA ISLA PARADISÍACA.
CRISTIAN GARCÍA. – 8º D
--------------------------------------------------------------
LA HISTORIA DE PASCUALÍN
HABÍA UNA VEZ EN UNA PLAYA MUY LEJANA DEL CARIBE UN HOMBRE LLAMADO “PASCUALÍN” ERA INTEGRANTE DE UN GRUPO QUE ADORABA AL VIENTO Y LA LLUVIA. TODAS LAS MAÑANA TOCABA SU QUENA PARA REALIZAR EL RITUAL QUE INVOCABA AL VIENTO Y LA LLUVIA NECESARIA PARA SU CULTIVO.
DANIEL CRISTALDO – 8º D
20 oct 2006
EL YACÍ YATERÉ
VISITA GUIADA AL TEATRO "EL CIRCULO"
PROYECTO INSTITUCIONAL: VISITA AL TEATRO "EL CÍRCULO"
FUNDAMENTACIÓN:
“La educación artística ha de acercar a los alumnos y alumnas al patrimonio cultural, a su aprecio y goce, al reconocimiento de las variaciones de criterios y de estilos a lo largo del tiempo y entre sociedades.”
Los CBC en la Escuela
El Teatro El Círculo es una emblemática institución de Rosario ya que demuestra la característica de ésta como ciudad esplendorosa y cultural. Este teatro surge por la gran necesidad que sus habitantes tenían de poseer un espacio donde se difundieran y expresaran las artes.
Fue inaugurado el 7 de junio de 1904 con la puesta en escena de la ópera “Otelo” de Verdi, pero en ese entonces el teatro se llamaba “La Ópera”
Por problemas económicos estuvo a punto de ser demolido pero un grupo de habitantes de la ciudad agrupados en la Asociación Cultural El Círculo logra comprarlo y evitar su demolición.
Esta pequeña historia demuestra los avatares que debieron y deben sobrellevar las actividades culturales y artísticas en nuestra región.
Esta historia, el teatro y su museo forman parte del patrimonio cultural no solo de la ciudad de Rosario sino también de la región, debido a esto es importante que las nuevas generaciones conozcan y se reconozcan en el patrimonio cultural tanto tangible, como ser el edificio en sí del teatro, como del intangible, como su historia, sus anécdotas, sus actividades artísticas y su música que han transcurrido y transcurren en su interior como un gran vientre que fecunda y da a luz continuamente a la cultura.
No solo conoceremos al Teatro sino todas las actividades y artes que se desarrollan en su interior: ensayo de la Orquesta Sinfónica Provincial, Escuela del Ballet Ruso, Estudio de Comedias Musicales y el Museo Sacro.
OBJETIVOS:
· Conocer y valorar nuestro patrimonio cultural.
· Valorar la identidad cultural en las manifestaciones artísticas.
· Conocer los espacios convencionales de difusión cultural y sus estructuras internas, funcionamiento e historia: museo, teatro y escuelas artísticas.
· Conocer nuestra historia a través del arte.
· Desarrollar gusto por los elementos culturales de la región como la asistencia al teatro, la práctica de actividades como la danza, el canto y la ejecución instrumental.
· Escuchar atentamente a relatores (guías, actores, cantantes, músicos, bailarines) valorándolos como transmisor de conocimientos.
· Fomentar la sensibilidad e interés artístico y musical de los alumnos/as.
· Aproximar a los niños/as a la música clásica y sus instrumentos musicales a través de cuentos , música en vivo, grabada y la danza.
· Discriminación auditiva de los diferentes instrumentos y desarrollar interés sobre el mundo musical.
CONTENIDOS CONCEPTUALES:
· El patrimonio cultural
· La producción artística del entorno.
· El museo, el teatro, los talleres, estudios y espacios convencionales de arte.
· Los diferentes tipos de construcciones artísticas: visuales, sonoras, táctiles, de movimiento, expresión corporal y olfativas (teatro, música, plástico-visual, expresión corporal, danza).
· La audición sonora y musical
· Percepción global y parcial
· La memoria musical y sonora
· La evocación sonora.
· Orquesta sinfónica: instrumentos musicales y directores.
· Los instrumentos musicales: materiales y objetos, características.
· Familia de instrumentos de la orquesta sinfónica.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
· Reconocimiento del patrimonio cultural de su entrono cercano y de su región.
· Comentarios sobre las producciones artísticas y sobre lo descubierto durante las visitas.
· Reconocimiento de las diferentes formas de manifestaciones artístico-cultural, en las distintas épocas históricas.
· Movilización de la curiosidad, la fantasía y la creatividad a partir del contacto con diferentes producciones artísticas.
· Reconocimientos de instrumentos musicales de la orquesta sinfónica.
CONTENIDOS ACTITUDINALES:
· Respeto por las creaciones expresivas y honestidad para juzgar actuaciones y resultados.
· Valoración del intercambio de experiencias como fuente de aprendizaje.
· Aprovechamiento creativo del tiempo libre para disfrutar de visitas a teatros, museos, estudios, talleres.
· Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas para llegar a cabo visitas a otras instituciones.
· Disfrute en la búsqueda de formas diversas y nuevas de expresión.
· Valoración de la identidad cultural para el disfrute de las manifestaciones artísticas del entorno y de las universales.
· Valoración del trabajo cooperativo para la elaboración de producciones artísticas: orquesta sinfónica, muestras de arte, obras de teatro, óperas.
· Interés por la creación de espacios destinados a satisfacer la necesidad humana de expresión y comunicación.
· Superación de estereotipos: lo culto como aburrido y lo popular como vulgar.
· Comprensión de los elementos artísticos como vías alternativas de comunicación.
· Placer por disponer de recursos expresivo – estéticos que permiten proyectarse exteriorizando su afectividad.
· Sensibilidad para percibir, vivenciar y respetar las manifestaciones estéticas del entrono cultural, comprometiéndose activamente con su defensa y respeto.
· Respeto por los materiales, instrumentos y espacios de trabajo.
EXPECTATIVAS DE LOGROS:
· Disfrutar sensible y activamente las producciones artísticas que constituyen nuestro patrimonio cultural.
· Iniciarse en el conocimiento de diferentes actividades y espacios culturales.
· Desarrollar la capacidad de percepción y comprensión fortaleciendo la propia identidad y los sentimientos.
· Desarrollar una actitud atentar, crítica y valorativa.
· Comprender el significado de una obra musical: elementos constitutivos, materiales e instrumentos, contenidos representados.
· Afianzar la integración grupal a través de la realización de visitas a instituciones.
· Generar actitudes de confianza, seguridad, respeto y tolerancia ante diferentes producciones culturales: danza, música, canto, dramatización.
· Alcanzar una progresiva autonomía al probar, usar, recrear y transformar los códigos de los diferentes lenguajes.
PLAN DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES PREVIAS:
· Indagar las ideas que tienen sobre lo que es un teatro, un museo, la orquesta sinfónica, las comedias musicales, danzas clásicas.
· Dialogar sobre las partes que poseen los edificios teatrales: entrada, escaleras, plateas, palcos, camarines, telones, sonidos, luces, escenario, etc.
· Escuchar obras y cuentos sinfónicos.
ACTIVIDADES DURANTE LA VISITA:
· Acercarnos a la historia social, cultural e institucional de este importante teatro y sus características a través de recordar lo dicho por la guía y con la lectura de un artículo de la revista Nueva.
· Conocer el interior del teatro: escaleras, plateas, palcos, tertulia, camarines, sala de conferencias, escuelas de Comedias Musicales, del Ballet Ruso, telones, luces, sonido, esculturas del museo.
· Conocer los detalles arquitectónicos y artísticos que contiene su edificio: escalera de mármol de carrara, azulejos, techos con frescos, paredes con molduras, asientos de paño y madera, escenario, telones, esculturas en la entrada.
ACTIVIDADES POSTERIORES:
· Charla conjunta sobre lo que se recuerda de la visita:
o ¿Qué les pareció?
o ¿Ya lo conocían?
o ¿Cómo estaba construido el edificio?
o ¿Se acuerdan en qué fecha fue inaugurado?
o ¿Con qué ópera inauguró?, etc.
· Realización de un trabajo práctico sobre la historia del teatro.
· Conocer en profundidad cómo está conformada la orquesta sinfónica: los instrumentos musicales, sus familias, distribución en el espacio, rol del director.
· Audición de los instrumentos de la orquesta sinfónica.
· Conocer la orquesta sinfónica a través de la escucha atenta y estudio de unas obras sinfónicas. Ejemplo: el cuento “Pedro y el Lobo” de Sergie Prokofiev.
· Escuchar atentamente los cuentos y obras sinfónicas.
· Observar las láminas de instrumentos musicales y con secuencias narrativas.
· Identificar los personajes con sus respectivos instrumentos musicales.
· Trabajar en la computadora de la sala de música con el programa educativo Clic de Pedro y el lobo, Britten, Flauta Mágica, El carnaval de animales.
· Organizarnos para que todos puedan trabajar en la computadora evitando la generación de conflictos. Organización por turnos.
· Ver películas sobre los cuentos y videos de la orquesta sinfónica.
· Ilustrar los cuentos y los instrumentos musicales.
· Confeccionar una carpeta donde quede guardado todo el trabajo realizado por los alumnos/as.
DESTINATARIOS Y CRONOGRAMA DE VISITAS:
7º año: 6 de septiembre de 2006.
2º año: 18 de octubre de 2006
6º B y 5º B: 25 de octubre de 2006
RESPONSABLE: Lic. Verónica Ardanza
19 oct 2006
16 oct 2006
VISITA ANIMADA AL TEATRO EL CÍRCULO
TUVIMOS LA SUERTE DE ESCUCHAR UN ENSAYO DE LA ORQUESTA SINFÓNICA PROVINCIAL (FOTOS) Y LOS ENSAYOS DE LOS CHICOS DE LA ESCUELA DE COMEDIAS MUSICALES QUE FUNCIONA EN EL MISMO EDIFICIO DEL TEATRO.
DISFRUTAMOS DE VER BAILAR A UNA DE LAS ALUMNAS DEL BALLET RUSO.




DÍA DEL MAESTRO





TODA LA ESCUELA FESTEJO EL 11 DE SEPTIEMBRE EL DÍA DEL MAESTRO. CADA CURSO PREPARÓ UN NÚMERO ARTÍSTICO ESPECIAL PARA REGALAR A SUS MAESTROS:
LOS MÁS CHIQUITOS BAILARON AL RITMO DE "CAPULLITO DE ALELI" INTERPRETADO POR CAETANO VELOSO.
LOS CHICOS DE 5º BAILARON y OTROS PUSIERON EN ESCENA UN DIÁGO ENTRE SARMIENTO CUANDO ERA NIÑO CON SU MAMÁ.
2º Y 3º AÑOS NOS REGALARON UNA CANCIÓN.
4º NOS REGALO UN PRESENTE A CADA DOCENTE.
LAS NENAS DE 7º AÑO DRAMATIZARON UN REPORTAJE IMAGINARIO A MOZART (EL GIÓN ESTÁ EN http://www.escuelamosconi-7.blogspot.com)
7º AÑO: GRANDES ARTISTAS
¡¡¡TICLEEN Y VEAN!!!
23 sept 2006
DIA INTERNACIONAL DE LA PAZ

EN NUESTRA ESCUELA ORGANIZAMOS EL ACTO PARA EL DÍA 19 DE SEPTIEMBRE.
EL ACTO SE REALIZÓ FUERA DE LA ESCUELA PARA QUE TAMBIÉN EL BARRIO PARTICIPE Y SEPA SOBRE EL DÍA DE LA PAZ.
EL ACTO ESTUVO A CARGO DEL PROFESOR GUILLERMO LYNCH.
LA DOCENTE DE TECNOLOGÍA MÓNICA ZALLOCO JUNTO CON LOS ALUMNOS DEL TURNO TARDE PINTARON PALOMAS Y LA PALABRA PAZ EN LA CALLE FRENTE A LA ESCUELA.
DURANTE EL ACTO TODOS CANTAMOS "SOLO LE PIDO A DIOS", EL "PAÍS DE LA LIBERTAD" DE LEÓN GIECO.
LOS CHICOS DE 4º Y 5º AÑO JUNTO CON SUS MAESTRAS, ILEANA AQUILI Y NANCY RUOPOLLO PREPARARON "EL RAP DE LA PAZ"
RAP DE LA PAZ
PAZ EN LA ESCUELA
PAZ EN TU HOGAR
PAZ ENTRE LOS PUEBLOS
PAZ Y AMISTAD.
NO HAY PAZ SI NO HAY ACUERDO
NO ES FÁCIL DE LOGRAR
LA PAZ NO ES VIOLENCIA
NI INSEGURIDAD.
BUSQUEMOS YA LA FORMA
DE CONVIVIR EN PAZ
LA ENVIDIA Y LAS PELEAS
A TODOS HACEN MAL.
EL ÚNICO CAMINO
PARA LOGRAR LA PAZ
ES DIÁOLOGO Y JUSTICIA
RESPETO Y UNIDAD.
AYUDANDO A LOS OTROS
VIVIENDO EN ARMONÍA
PERDÓN Y TOLERANCIA
A QUIEN LO NECESITA.
LA PRIMAVERA
AQUÍ ESTÁN.
El Sol y la lluvia,
Perfumido florelí.
Los siete pintores
Las hadas del aire,
Perfumido...
En la primavera,
MOZART EN EL DÍA DEL MAESTRO

LAS ALUMNAS DE 7º AÑO HAN PUESTO EN ESCENA UN REPORTAJE IMAGINARIO A MOZART EN EL DÍA DEL MAESTRO.
EN LA PÁGINA http://www.edumusical-7.blogspot.com SE ENCUENTRA EL GUIÓN.
18 sept 2006
14 sept 2006
CAMPAMENTO

AQUÍ ESTAMOS EN PLENA GUITARREADA
FOTOS DE CHICOS DE LA ESC. Nº 129

LES COMENTO QUE EL CARGO QUE TENGO DE EDUACIÓN MUSICAL ES COMPARTIDO, ES DECIR, QUE CUMPLO LAS HORAS DEL CARGO EN DOS ESCUELAS: EN LA ESC. GRAL MOSCONI Nº 6398 Y EN LA ESC. Nº 129 DE LA MISMA CIUDAD, PÉREZ.
CON LOS CHICOS DE LAS TRES DIVISIONES DE 3º AÑO FUIMOS A LAS AUDICIONES DIDÁCTICAS QUE OFRECIÓ LA ORQUESTA SINFÍNICA PROVINCIA EN LA SALA LAVARDEN DE LA CIUDAD DE ROSARIO
PREVIO A LA AUDICIÓN FUIMOS A CONOCER EL MONUMENTO A LA BANDERA EN LA CIUDAD DE ROSARO Y EL RÍO PARANÁ. ESTAS FOTOS FUERON TOMADAS A LA VERA EL RIO.

11 sept 2006
PARA LOS MAESTROS
1) CHISPA DE LUZ EN LOS OJOS
VEO QUIEN SOY JUNTO A OTROS
NO TIENE EDAD LA ESCUELA
HOY DIBUJÉ MI NOMBRE EN LETRAS.
2) MÍRAME YA, NÓMBRAME AHORA
MIEDO NO HAY, YA NO ME TOCA.
PUEDO SENTIR, QUE QUEDA AFUERA
COMO UN MILAGRO LA VERGÜENZA.
3) VOY A LEER UN CUENTO VIEJO
QUE ESCONDÍ POR MUCHO TIEMPO
IMAGINÉ POR LOS DIBUJOS
ERA DE HADAS, ERA DE BRUJOS.
4) MIGA DE PAN, CAMINO LARGO
SE LAS COMIÓ UN DÍA ENCANTADO.
RENACERÁN SUEÑOS MÁS LINDOS,
ENTRE AMOR, ENTRE LOS HIJOS.
5) FELICIDAD AL ENCONTRARTE
ALGO DE MÍ VOY A CONTARTE
ACUMULÉ MÁS PALABRAS
NOCHE OSCURA, QUE ACLARA.
6) CHISPA DE LUZ EN MI VERGÜENZA
VOS ME ENSEÑAS NOMBRES Y LETRAS.
CON TU LLAVE COLORIDA,
ABRO LA PUERTA A LA ALEGRÍA.
3 sept 2006
1º año: Artistas en miniatura


Trabajamos nuestro cuerpo con la canción de Teresita Alvado de Lardizábal, "En mi cuerpo". Las melodía y letra están adaptada.
A medida que cantamos movemos nuestro cuerpo.
En mi cuerpo
Tengo dos manos
con muchos dedos

tapo mi cara
y nada veo.
Tengo dos ojos
con mucho sueño
voy a la cama
y en la cama duermo.
Tengo una lengua
que sabe hablar

y dos orejas
para escuchar.
Tengo una frente
y una nariz
cuando estornuda
hace: ¡¡¡atchís!!!!!.
1º año: Artistas en miniatura


Con las chiquitos de 1º año estuvimos trabajando las estaciones del año, sus cambios, diferencias, colores, olores, sonidos, paisajes junto con una poesía de Julia Chaktoura a la que le pusimos música (por esto tiene algunos cambios en la letra debido al ritmo) y una adivinanza.
Las estaciones (poesía- canción)
En verano
el sol camina

como tortuga
de esquina a esquina.
En otoño

duerme la siesta
porque a la noche
se va de fiesta.
Tiembla de frío,
en invierno,
toma jarabe
porque está enfermo.
Y cuando llega
primavera
sale a peinarse
la cabellera.
Adivinanza
Hay en la ciudad
un ballet dorado
y se ven bailarinas
por todos lados.
¿Quiénes son?